Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas

La UE consigue el Nobel a costa de la democracia

Vista en retrospectiva, la decisión de adjudicar el Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea no debería haber resultado sorprendente, ya que ha sido fruto de una larga y exitosa campaña de presión. Desde los mismos inicios de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951, la prioridad número uno de la integración europea ha sido evitar la guerra.

Sin embargo -tal y como comentó por Twitter el Canal 4 de Noticias de Reino Unido tras el anuncio- la concesión del galardón en 2012 parece una cruel ironía si se tienen en cuenta los recientes enfrentamientos violentos en Atenas y en España causados por el anuncio de nuevas medidas salvajes de austeridad. Italia está presidida por un primer ministro tecnócrata no elegido democráticamente –un antiguo comisario europeo- nombrado con el fin de promulgar medidas de estabilidad que aseguren el futuro de la eurozona. A diferencia del comité que otorga los Nobel, los ciudadanos europeos que abarrotaron el acto que presidí en la librería londinense Foyles esta semana, bajo el título "Disturbios y revoluciones: ¿jóvenes radicales europeos?", no creían vivir en el "continente de la paz".

Incluso los principales valedores de la UE parecen haberse empeñado últimamente en menospreciar sus posibilidades de éxito. El año pasado, Angela Merkel advertía de que "no deberíamos dar por sentado que vayamos a tener paz y riqueza en Europa en el próximo medio siglo". Por su parte, el viceprimer ministro británico Nick Clegg avisó el pasado mes de mayo de que Europa estaba potencialmente expuesta al "desastre... [provocado por] una serie de movimientos nacionalistas, xenófobos y extremistas".

Toda esta historia resuena de un modo familiar. Aunque la crisis haya servido para poner de relieve este tipo de avisos, en los días felices anteriores a la quiebra ya surgían en Bruselas parecidos comentarios de tintes oscuros. Los ciudadanos de Francia, Países Bajos e Irlanda mostraron una tendencia destructiva parecida al rechazar con su voto la Constitución Europea y el muy similar Tratado de Lisboa, a pesar de que entonces los analistas publicaran libros con títulos como "Por qué Europa liderará el siglo XXI".

Está claro que no se trata de la primera decisión polémica, incluso desconcertante, dentro del historial de los premios Nobel de la paz. Al igual que con Barack Obama, que obtuvo el galardón cuando apenas comenzaba a instalarse en el Despacho Oval, la decisión se considera simbólica: una muestra de fe y esperanza en que Europa sabrá capear el temporal que se avecina. Como la UE no ha conseguido ofrecer a sus ciudadanos una visión alentadora del futuro europeo, construida sobre un patrimonio rico y un gran potencial económico, su ejército de tecnócratas y burócratas solo cuenta con el papel histórico desempeñado en el mantenimiento de la paz durante la Guerra Fría para convencer a la gente, aunque desplace a sus dirigentes electos.

Así como el premio a Obama –tras un ciclo en el gobierno en el que se han intensificado los ataques de aviones no tripulados sobre Pakistán- inspira en la actualidad más cinismo que indignación, existe el peligro de que la respuesta al Nobel sea exclusivamente de incredulidad. El euroescepticismo se ha convertido en la postura más popular por defecto entre los comentaristas que, con anterioridad a la crisis de la eurozona, ya denunciaban encantados las sospechas de tendencias antidemocráticas, como xenofobia y racismo, en la institución. Ser contrario a la UE, se nos repetía incesantemente, equivalía a ser antieuropeo, a querer hacer retroceder el continente a los años más oscuros del siglo XX. La famosa sentencia de Yeats, "el centro no se sostiene", se ha convertido en una cita al uso entre quienes observan el aparente renacimiento de una nueva ultraderecha por toda la Europa continental, y su deseo de sostener al centro les impide ocasionalmente ver las particularidades nacionalistas de tales movimientos populistas limitándose a establecer un fácil paralelismo con la situación en la década de los treinta.

El premio puede considerarse en parte como una iniciativa para intentar recuperar el elevado valor moral de la eurofilia, ya que mostrarse contrario a la forma actual de una institución política sería aparentemente estar en contra de la paz y ser antieuropeo. Ahora es más importante que nunca que los proeuropeos contrarios a la UE estén a la altura del desafío y reclamen intelectualmente los elementos progresivos de conceptos por mucho tiempo menospreciados como la soberanía nacional. No es una tarea fácil y para realizarla es preciso que exijamos cuentas a nuestros propios gobiernos nacionales. Las autoridades han utilizado demasiadas veces la excusa de Bruselas a la primera de cambio para evadir las responsabilidades sobre políticas y decisiones impopulares.

Nos encontramos muy lejos de la "primavera europea" que algunos comentaristas entraron a discutir cuando Hollande ganó las elecciones en Francia con la promesa de oponerse a la austeridad europea. Aún así, si en lugar de atragantarse con su brioche, escupir su cafe latte o arrojar su aceite de oliva contra la pared, los ciudadanos europeos pudieran canalizar su perplejidad hacia una crítica seria de lo que es la UE y cuál es su rumbo futuro, en ese caso aún podrían existir razones para un prudente optimismo.
Dave Bowden
The Independent - Gran Bretaña
traducido por Paco Muñoz de Bustillo 

La derecha pro ajuste ganó las elecciones en Grecia

El partido conservador griego que apoya los rescates del FMI ganó las elecciones y propuso formar una coalición de fuerzas a favor de los créditos externos, aunque no está claro que pueda concertar las alianzas que necesita.

Los comicios fueron mirados con gran interés por Europa y el mundo, y su resultado al menos ahuyentó temores de una inminente salida de Grecia de la eurozona si llegaba al poder el partido que salió segundo, el izquierdista Syriza, que propone denunciar los rescates de Europa y el FMI y dar marcha atrás con sus ajustes.

Aunque Syriza dice que no quiere salir del euro, sus rivales de la victoriosa agrupación Nueva Democracia (ND) afirman que si no aplica los ajustes exigidos, Grecia dejará de recibir fondos, caerá en default y tendrá que volver a su antigua moneda, el dracma.

El resultado de la votación, entonces, podía determinar si Grecia seguía en el euro o era forzada a abandonarlo, algo que podría tener consecuencias muy graves para otras naciones de la eurozona que atraviesan problemas de deuda, como España e Italia, para Estados Unidos y para la economía global.
Pese al primer puesto de ND, ningún partido sacó los votos para gobernar solo, y no se puede asegurar que las conversaciones para formar una coalición de gobierno, que comenzarán mañana, no vayan a fracasar como ya sucedió tras las elecciones del mes pasado, que por eso justamente tuvieron que volver a convocarse para hoy.

Escrutado el 99% de los votos, los resultados oficiales mostraron quye el partido conservador Nueva Democracia obtuvo un 29% de los votos, equivalentes a 129 de las 300 bancas del Parlamento.
La Coalición de Izquierda Radical (Syriza) tenía el 26,9% de los votos (71 bancas) y los socialistas proajuste del PASOK un 12,3% de los votos (33 asientos).

La agrupación nacionalista y de extrema derecha Amanecer Dorado mantuvo su paoyo, logrando un 6,9% de los votos (18 bancas), mientras que Izquierda Democrática sacó 6,1% (18).

Los líderes de ND, Antonis Samaras, y de Syriza, Alexis Tsipras, tiene visiones opuestas sobre los dos rescates por unos 240.000 millones de euros que recibió Grecia del FMI y la Unión Europea (UE) y sobre los ajustes exigidos a cambio de la asistencia, que evitó una caída en default pero profundizó la recesión del país.

"El pueblo griego votó hoy para a favor de que Grecia permanezca en la senda europea y en la eurozona. Eligió las políticas que traerán trabajos, crecimiento, justicia y seguridad", dijo Samaras al festejar el triunfo de ND ante miles de seguidores en la plaza Sintagma de Atenas, informó la cadena de noticias CNN.

Tsipras, por su parte, reconoció el triunfo de ND pero ratificó que mantendrá su postura de rechazo a los ajustes y rescates.

"Llamé a Samaras y lo felicité. Tiene la posibilidad de formar un gobierno sobre la base de su mandato y sus políticas", dijo sobre el líder conservador, quien propone una "renegociación amistosa" con la UE y el FMI de algunos aspectos particularmente severos de los ajustes, pero no todos.

"Estaremos presentes en los acontecimientos en posición de oposición. No sacrificaremos nuestra postura. Romper con el rescate es la única opción viable para Europa", señaló Tsipras, quien dice que los ajustes provocarán el colapso de Grecia y esto agravará la crisis de deuda de la eurozona.
Como ganador de los comicios, ND logró un bonus de 50 bancas adicionales en el Parlamento y además el derecho de ser la primera agrupación a la que el presidente encargará mañana la tarea de tratar de formar gobierno.

Si fracasara, después sería el turno de Syriza.

El líder del PASOK, Evangelos Venizelos, uno de los artífices de los rescates externos cuando fue ministro de Finanzas, hasta el año pasado, insinuó que sería mejor ahorrarse el procedimiento habitual de que cada partido vaya en busca de aliados.

Venizelos dijo que es imperativo formar rápido un gobierno de unidad nacional, y sin decirlo expresamente, indicó que debería estar formado por ND, Syriza, PASOK y la pequeña agrupación Izquierda Democrática.

"No hay ni un día que perder. No hay lugar para juegos partidarios. Si queremos que Grecia siga en el euro y salir de esta crisis (...), debemos formar un gobierno mañana" mismo, señaló Venizelos.
La postura de Venizelos es exactamente la misma que, entre otros factores, contribuyó a que ND no pudiera formar un gobierno luego de su primer puesto en las elecciones del 6 de mayo pasado. Syriza y PAOSK tampoco lo lograron, y los comicios tuvieron que volver a convocarse para hoy.

Pero esta vez, un escenario de indefinición política en Grecia podría ser más nocivo para la estabilidad del euro, cuya crisis se agudizó recientemente con la admisión de España de que necesitaba un rescate a su banca que aún no recuperó la confianza de los mercados en el país y con crecientes temores sobre Italia.

En un guiño a Samaras y a su idea de "renegociación amistosa" de los rescates, Alemania, principal prestamista de Grecia, ofreció hoy a Grecia una moratoria para aplicar algunas de las medidas de ajuste, aunque aclaró que deben seguir aplicándose los puntos basicos del programa de austeridad.
"Puedo imaginarme hablar de nuevo sobre un cronograma", dijo el ministro de Relaciones Exteriores Guido Westerwelle a la radiotelevisión pública alemana ARD, poco después de que cerraran los comicios griegos.

También después de las elecciones, la eurozona reiteró a Grecia que los ajustes y las reformas neoliberales son el camino más rápido para salir de su crisis, mientras que Estados Unidos instó a los políticos griegos a formar velozmente un gobierno tras las cruciales elecciones de hoy en el país.
En otro acontecimiento destacable, el partido ultraderechista Amanecer Dorado, que plantea combatir la inmigración ilegal minando las fronteras, ratificó su ingreso al Parlamento por primera vez, al retener las bancas que había sacado en las elecciones del 6 de mayo.

Amanecer Dorado, que sacó 6,9% de los votos y 18 bancas, mantuvo el apoyo pese a que uno de sus diputados electos protagonizó un escándalo en la recta final hacia los comicios al abofetear a dos legisladoras comunistas en un programa de TV. 
fuente Télam
Agencia Nacional de Noticias

Estados Unidos: una nación subdesarrollada


Quizás para muchos sea una sorpresa la calificación “ subdesarrollada” que hemos adoptado para este escrito. Tal vez se deba a que se nos ha acostumbrado a calificar a “subdesarrollados” a un gran número de países pobres de Latinoamérica y el Caribe, Africa y Asia. EEUU, es un país altamente industrializado y rico pero presenta contradictoriamente rasgos muy parecidos a los paises pobres, en asuntos vitales como la economía, salud, alimentos, empleo y vivienda. El economista chileno, experto en economía internacional, Manfred Max-Neff en su investigación ética-económica, trabajado conjuntamente con el físico Philip B. Smith, en: “Economics Unmasked” (2011) [La Economía Desenmascarada] regoje unos datos que muestran realidad actual de EEUU.



La realidad es que 50 millones de estadounidenses necesitan sellos gubernamentales de alimentos para poder comer, 45 millones no tienen seguro médico y tiene el sistema de salud más caro del mundo. La Dra. Marcia Angell ex-editora en jefe de The New England Journal of Medicine, de la Universidad de Harvard, nos dice que los estadounidenses han llegado al extremo de comprar medicinas en Canadá: “Los fármacos en Canadá cuestan la mitad o dos tercios menos que en los EEUU. Esto explica el que en el año 2002 más de un millón estadounidenses compraban medicamentos en Canadá”. 5 Millones de familias los bancos le han embargado sus casas y otras 13 millones estan en proceso para el 2014. En el país más rico del mundo, hay 3 millones de personas que no tienen casa (homeless), viven literalmente en las calles y los albergues no dan abasto para el número creciente de deambulantes. El desempleo es 8.1 %, según cifras del gobierno.



Llama la atención que las cifras que se presentan generalmente en la prensa declaran que ha aumentado el empleo, pero no dicen que son empleos temporales, pero la gente quieren empleos permanentes debido al alto costo de vida, no mencionan muchos que son trabajos de bajos salarios, no mencionan tampoco que son empleos especializados, no mencionan los que todavía estan buscando trabajo o simplemente se cansaron de buscar por esto no aparecen en las estadísticas. Casi todas las cifras antes mencionadas se duplican cuando se trata de latinos, afroamericanos y asiáticos. La realidad que vive EEUU explica en parte que la inmigración indocumentada através de la frontera de México hacia EEUU ha disminuido drásticamente en años recientes.
A esta realidad se suma el hecho de que en EEUU, con una población de 300 millones, 400 familias solamente, del total combinado de riquezas e ingresos han acumulado la enorme cifra de $1.57 trillones de dólares. Poseen más del 50% de la riqueza de toda la población. Los altos ejecutivos de las grandes corporaciones-multinacionales para el año 2000 vieron sus salarios aumentar con una diferencia de $90 sobre un $1 que hacía en promedio un trabajador. Esto sin contar los bonos y otros beneficios de los super-ricos y millonarios. Una élite del 1% se ha quedado con los ingresos del 99% de la población. Sería ingenuo creer que las riquezas que acumularon los millonarios fueron por su educación, sacrificios y trabajo.



El modelo neoliberal que cobró fuerzas con el ex-Presidente Ronald Reagan de EEUU y la ex-Primera Ministra Margaret Thatcher de Inglaterra a comienzos de los años 80' explica, a nuestro juicio, a donde ha llegado el pueblo estadounidense y sus minorias actualmente. La ideología del neoliberalismo postula que todo tiene que privatizarse, la tecnología está por ensima de los trabajadores, los sindicatos (en EEUU, Uniones) son atacados, la desregulación de los mercados beneficia a todos, en la práctica las corporaciones-multinacionales y bancos, no el gobierno, dirigen el país. Los ataques a las ayudas sociales son algunos de sus principales postulados con resultados nefastos. Esta radiografía muestra que EEUU se ha convertido en una nación subdesarrollada llena de pobres y desigualdades. Aún así, creemos que otro EEUU es posible.


                                                                                                                                                                     Rebelión, 14 de Mayo de 2012.



Fuente: www.atilioboron.com.ar

Inglaterra destruye documentos sobre sus prácticas coloniales


Miles de documentos que registraban en detalle algunos de los actos y crímenes más vergonzosos cometidos durante los últimos años del Imperio Británico fueron destruidos sistemáticamente para evitar que cayeran en manos de los gobiernos surgidos de la independencia, según ha demostrado un estudio oficial.

Los documentos que sobrevivieron a la purga fueron trasladados discretamente a Gran Bretaña donde fueron escondidos durante 50 años en un archivo secreto del Foreign Office, más allá del alcance de los historiadores y público en general, en violación de la obligación legal de ponerlos a disposición de la opinión pública.

El archivo salió a la luz el año pasado cuando un grupo de keniatas detenidos y supuestamente torturados durante la rebelión Mau Mau obtuvo el derecho de demandar al gobierno británico. El Ministerio de Asuntos Exteriores se comprometió a liberar los 8.800 expedientes de 37 ex colonias escondidos en el centro de comunicaciones gubernamentales de alta seguridad de Hanslope Park, en Buckinghamshire.

El historiador designado para supervisar la revisión y la transferencia, Tony Badger, master del Clare College de Cambridge afirma que el descubrimiento del archivo pone al Foreign Office en una posición “de vergüenza y escandalo.” Estos documentos deberían haber estado en los archivos públicos desde la década de 1980″, ha señalado. “Han retrasado este asunto por mucho tiempo.” Los primeros documentos estarán a disposición del público el próximo miércoles 28 de abril en el Archivo Nacional de Kew, en Surrey.

Los documentos de Hanslope Park incluyen informes mensuales de inteligencia sobre la “eliminación” de los enemigos de la autoridad colonial en la década de 1950 en Malasia; registros que demuestran que ministros británicos estaban al corriente de las torturas y los asesinatos de insurgentes Mau Mau en Kenia, incluyendo el caso de un hombre que afirman que fue “quemado vivo”; y documentos que detallan hasta qué extremos llegó el Reino Unido para evacuar por la fuerza a los habitantes de la isla de Diego García en el Océano Índico.

No obstante, entre los documentos hay un puñado que muestran que muchos de los documentos más sensibles de finales de la era colonial de Gran Bretaña no fueron escondidos sino simplemente destruidos. Estos documentos incluyen las instrucciones para la destrucción sistemática dadas en 1961, después de que Iain Macleod, secretario de Estado para las colonias, emitiera directivas según las cuales los gobiernos posteriores a la independencia no debían recibir ningún material que “pudiera poner en aprietos al gobierno de Su Majestad” o que pudiera avergonzar a “miembros de la policía, fuerzas militares, funcionarios públicos u otras personas, por ejemplo informantes de la policía”, que pudieran poner en peligro las fuentes de inteligencia, o que pudieran “ser utilizados de manera poco ética por ministros de los gobiernos sucesores.”

Entre los documentos que parecen haber sido destruidos había registros de los abusos sobre los insurgentes Mau Mau detenidos por las autoridades coloniales británicas, que fueron torturados y en ocasiones asesinados; informes que podrían aportar detalles de la presunta matanza de 24 campesinos desarmados en Malasia por los soldados de los Scots Guards en el año 1948; documentos extremadamente sensibles en poder de las autoridades coloniales de Adén, donde el Cuerpo de Inteligencia del ejército operó un centro de tortura secreto durante varios años en la década de 1960; y documentos altamente sensibles guardados por las autoridades en la Guayana Británica, colonia cuyas políticas estaban muy influenciados por los sucesivos gobiernos de Estados Unidos y cuyo líder de la independencia fue derrocado en un golpe de Estado orquestado por la CIA.

Los documentos que no fueron destruidos parece que se han mantenido en secreto, no sólo para proteger la reputación del Reino Unido, sino también para proteger al gobierno de eventuales litigios. Si el pequeño grupo de ex prisioneros del Mau Mau tienen éxito en su acción legal, probablemente miles de veteranos seguirán.
Se trata de un caso que está siendo observado de cerca por ex guerrilleros de EOKA detenidos por los británicos en 1950 en Chipre, y posiblemente por otros muchos que fueron encarcelados e interrogados entre 1946 y 1967 cuando Gran Bretaña combatió en una serie de acciones de retaguardia en varios lugares de su cada vez más reducido imperio.

Los documentos revelan que los funcionarios coloniales recibieron instrucciones de separar los documentos que dejaban en el lugar tras la independencia -generalmente conocidos como “archivos heredados” (legacy files)- de los que iban a ser seleccionados para su destrucción o retirada al Reino Unido. En muchas colonias, éstas recibieron el nombre de “archivos de vigilancia” y fueron sellados con una letra W en rojo.

Los documentos de Kew describen un período de creciente ansiedad en medio de temores de que algunos de los archivos de vigilancia incriminatorios pudieran filtrarse. Se advirtió a los funcionarios de que serían perseguidos si se llevaban a casa cualquier tipo de documentación, y algunos efectivamente lo fueron. A medida que se acercaba la independencia, grandes fardos de expedientes fueron retirados de los ministerios coloniales y llevados a las oficinas de los gobernadores, donde se instalaron nuevas cajas de seguridad.

En Uganda, el nombre en clave de la operación fue Operation Legacy. En Kenia, funcionarios de los servicios secretos llevaron a cabo una operación de investigación que describen como “una purga a fondo.”

Se emitieron instrucciones claras de que los africanos no debían participar en las operaciones, que estaban limitadas a “personas que fueran funcionarios del gobierno de Kenia y ciudadanos británicos de origen europeo.”

Se adoptaron medidas meticulosas para evitar que los gobiernos de la independencia llegaran a saber de la existencia de los archivos de vigilancia. Una de las instrucciones rezaba así: “Los archivos heredados no deben dejar tras de sí ningún material susceptible de observación. De hecho, la existencia misma de dichos archivos, aunque pudiera suponerse, nunca debe ser revelada.”

Cuando un archivo de vigilancia era retirado de un grupo de archivos heredados, se creaba y se colocaba en su lugar un “archivo gemelo” fantasma. Cuando esto no era posible, los documentos debían ser retirados en masa. Existía la preocupación de que las directivas de Macleod fueran reveladas -”hay, por supuesto, un riesgo de compromiso en caso de que se conozca esta circular” - y los funcionarios que participaron en la purga recibieron instrucciones incluso de mantener sus sellos “W” en lugar seguro. Muchos de los archivos de vigilancia terminaron en Hanslope Park. Provenían de 37 ex colonias diferentes y llenaban 200 metros de estanterías. Pero cada vez es más evidente que gran parte del material más comprometedor fue probablemente destruido. A los funcionarios de algunas colonias, como Kenia, se les dijo que deberían optar por la eliminación de los documentos en lugar de su traslado al Reino Unido -”se hace hincapié en la destrucción” - y que no quedara ningún rastro de cualquiera de los documentos o de su incineración. Una vez quemados los documentos “los residuos deben ser reducidos a cenizas y éstas disgregadas.”

Una idea de la magnitud de la operación y la cantidad de documentos borrados de la historia nos la puede dar un puñado de documentos de instrucciones que sobrevivieron a la purga. En ciertas circunstancias, se les dijo a los funcionarios coloniales en Kenia que “se permite, como alternativa a la destrucción por el fuego, que los documentos sean empacados en cajas lastradas y se arrojen en aguas muy profundas y sin corrientes, a la distancia máxima posible de la costa.” Los documentos que se conservan de Malasia sugieren un proceso de destrucción mucho más casual, que permitía a los funcionarios relativamente novatos decidir lo que debía ser quemado y lo que debía enviarse a Londres.

El doctor Ed Hampshire, especialista en archivos diplomáticos y coloniales del Archivo Nacional, ha afirmado que los 1.200 archivos hasta ahora transferidos desde Hanslope Park representan “polvo de oro”, con alguna pepita ocasional para los historiadores; más que un traslado es una exigencia de reinterpretación de la historia inmediata. Sin embargo, sólo una sexta parte del archivo secreto ha sido transferido hasta ahora. Se espera que el resto esté depositado en Kew a finales de 2013.

Fuente: Cuba a debate

España analiza limitar la gratuidad de la salud para jubilados

Ministra de Sanidad Ana Mato
Los pensionistas españoles, que actualmente no pagan nada por los medicamentos, deberán abonar un 10% de su valor, con un límite de entre 10 y 20 euros al mes,mientras que los trabajadores activos, que ya abonan el 40% de las recetas, verán elevada su aportación hasta el 50% o el 60%, en función de la renta.

Esa es la propuesta que el Gobierno ha planteado a las comunidades autónomas y que hoy será debatida en el Consejo Interterritorial de Salud para que sea aprobada por el Consejo de Ministros del viernes, según han explicado en México fuentes del PP. “Se pasa de un sistema en el que se paga en función de la edad a otro en el que se pagará según la renta”, han subrayado las mismas fuentes.Y, en principio, se zanja así un debate entre el Ejecutivo y los populares, e incluso entre ministros del Gabinete de Rajoy, lleno de mensajes contradictorios y que evidenció la falta de coordinación política en este ámbito.

La principal novedad es que se acaba con la gratuidad de las medicinas para los pensionistas. Salvo que finalmente se acepte alguna excepción, todos los pensionistas deberán abonar el 10% de sus medicamentos. Eso sí, quienes paguen más de 10 euros al mes durante tres meses seguidos tendrán derecho a que se les reembolse la diferencia.

El límite se elevará a 20 euros para quienes perciban las pensiones más altas. Respecto a los trabajadores activos, estos pasarán de abonar el 40% del precio de los medicamentos a pagar el 50%. También en este caso, quienes disfruten de rentas más altas —en torno a 100.000 euros al año o más— tendrán que pagar el 60%, un 20% más que ahora. La aplicación de este sistema requerirá la generalización de la tarjeta electrónica, en cuyo microchip se incluirá la información tributaria.

Solo se tendrán en cuentan las rentas, pero no el patrimonio. Con estas medidas se espera ahorrar unos 3.700 millones de euros, de los 10.000 que el Gobierno quiere recortar en Sanidad y Educación. Aunque estudia muchas más medidas, hasta 50, de momento descarta el copago de servicios médicos —consultas, intervenciones, etc.— o los ligados a la hospitalización (catering, noche de hospital, etc).

Habrá un régimen especial para los medicamentos de enfermos crónicos (como diabéticos) y se estudiará la posibilidad de eximir de estos pagos a los desempleados sin subsidio. “No es lógico que un parado con familia y sin ayudas pague el 40% y un jubilado con 1.500 euros de pensión no pague nada”, aducen las mismas fuentes.

Sin desvelar su contenido, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha referido en la noche del martes de forma velada a los citados recortes. En un encuentro con la colonia española de México en la residencia del embajador, ha defendido las reformas adoptadas por el Gobierno y ha mostrado su “voluntad decidida de tomar las decisiones que haya que tomar, incluso esta misma semana, decisiones que a nadie le gusta tomar, pero que son imprescindibles”. Por la mañana ya había anticipado que el Consejo de Ministros del viernes adoptaría medidas sobre Educación, Sanidad y Servicios Sociales.

Fuente: El País

Avanza la represión en España


El Gobierno de Mariano Rajoy es consciente de que los recortes sociales y la reforma laboral van a seguir provocando que las calles se consoliden como un foco de protesta. Lo han visto ya en las movilizaciones de los indignados del 15-M, los estudiantes de la 'Primavera Valenciana' y la huelga general del 29 de marzo. Ante esta escalada de la tensión social, el Ejecutivo ha decido reformar "en profundidad" el Código Penal la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la ley orgánica de protección de la seguridad ciudadana.

El ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, ha justificado hoy en el sesión de control del Congreso este endurecimiento alegando que es necesario luchar contra lo que denomina una "espiral de violencia" practicada por lo que ha definido de "colectivos antisistema" que practican "técnicas de guerrilla urbana", según recoge Europa Press. Pero la legislación va más allá de los violentos y plantea una nueva batería de restricciones de derechos.

Todas las medidas que se han anunciado en los últimos días junto con las que ha adelantado hoy el ministro de Interior, van dirigidas a mantener un mayor control del orden público. Entre ellas el endurecimiento de las sanciones para la violencia callejera, equiparándolo con la legislación antiterrorista diseñada para tratar los casos de kale borroka en el País Vasco, directamente relacionado con los enfrentamientos que se vivieron en Barcelona durante la jornada de huelga del 29-M. Se trata de que "la gente tenga más miedo al sistema", como dijo la semana pasada el conceller de Interior de Catalunya, Felip Puig.

Sin embargo, los violentos no son el único objetivo de las reformas que proponen los conservadores. Otra de sus propuestas es incluir como delito de "atentado a la autoridad la resistencia pasiva o activa grande". En clara referencia a las movilizaciones estudiantiles de Valencia y el movimiento 15-M, con esta legislación podrían ser condenados por atentado todas las personas que acudan a las movilizaciones de los indignados, que suelen llevarse a cabo sin previa notificación a la Delegación de Gobierno.

La participación en estas protestas no será el único acto castigado. La reforma propuesta prevé que sea considerado "delito de integración en organización criminal" difundir a través de Internet y las redes sociales las convocatorias "violentas" y que "alteren gravemente el orden público", que podrían ser todas aquéllas que no hayan sido notificadas y que se nieguen a abandonar el lugar pese al aviso de la Policía. Exactamente lo que pasó el 15 de mayo y los días posteriores en la Puerta del Sol de Madrid.

España tiene la mayor tasa de presos de toda Europa Occidental y de los índices de criminalidad más bajos Además, se va a introducir entre "las modalidades de acometimiento" (ataque violento dirigido contra un policía) las amenazas y comportamientos intimidatorios o el lanzamiento de objetos peligrosos.

Otra medida, que recoge Europa Press, es que se considerará como agravante cuando las conductas violentas se produzcan en manifestaciones o concentraciones y se incluirá como delito de desorden público los supuestos en los que se penetre en establecimientos públicos o se obstaculice el acceso a los mismos. En este sentido, se ampliará la cuantía de los daños no sólo a los que se produzcan en establecimientos, sino también a los que se deriven por la interrupción de cualquier servicio público.

Pese a que el titular de Interior ha dicho que "no se trata sólo de responder desde el Código Penal a iniciativas de guerrilla urbana que cada vez proliferan más en nuestras calles, pero tampoco instalarnos en el buenismo jurídico", España ya cuenta con Código Penal duro si se compara con el resto de Europa.

De hecho, en la actualidad España tiene la mayor tasa de presos de toda Europa Occidental. Por contra, los índices de criminalidad están, por el momento, entre los más bajos.

Fuente: www.publico.es

La reforma de salud en EEUU va a la Corte Suprema


Esta semana se inician en la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos una serie de audiencias en las que estará en juego la reforma que el presidente Barack Obama promovió para restañar el atrofiado sistema de salud en el país. Será el proceso judicial más importante para la Corte en una década, tal como lo describió la cadena CNN.

Vale recordar que uno de los ejes de los cambios prometidos por Obama fue la reforma al sistema de salud. Incluso antes de que fuera aprobada, fue motivo de virulentos ataques en su contra. No fue casual que la llegada de 60 legisladores ultraconservadores al Congreso fue una de las consecuencias de la campaña que el Partido Republicano montó en contra de la reforma y los congresistas que la apoyaron. Los estados gobernados por republicanos demandaron ante las cortes estatales y federales que se impida la entrada en vigor de la ley en 2014, como está previsto. Después de navegar por los laberintos del sistema judicial estadounidense, las demandas llegan ahora al máximo tribunal del país, donde se decidirá su suerte.

Vale recordar que sus principales características son: todos las personas deben obtener un seguro médico en una institución privada o pública; las aseguradoras tienen la obligación de ofrecer una cobertura amplia en el seguro para servicios médicos, incluyendo atención preventiva y, además, no pueden negar el seguro a quienes padezcan o hayan padecido una enfermedad; la federación subsidiará la ampliación del programa Medicaid, que atiende a las personas de bajos recursos.

La Corte ha determinado que los principales aspectos a los que se concretarán las audiencias son: constitucionalidad del mandato mediante el cual todos los ciudadanos tienen la obligación de adquirir un seguro médico; si ese mandato es en alguna forma un impuesto; ¿cuáles serán las partes de la ley que sobrevivirán en caso de que la Corte decida anularlo?; la disputa que se ha suscitado entre la federación y los estados por la ampliación en la cooperación que existe en torno al programa federal de ayuda a las personas de bajos ingresos, conocido como Medicaid.

La decisión de la Corte tendrá implicaciones que van más allá de la propia reforma de salud. De proceder la demanda, no sólo se estará vetando la ley, sino que además será un guiño a los sectores mas conservadores de la sociedad, incluídos el partido republicano y el Tea Party, de la complacencia del máximo tribunal con los subterfugios legales que han interpuesto para obstruir el gobierno de Obama entre ellos, las draconianas leyes migratorias en contra de los inmigrantes. Al final, lo que puede ser más relevante es que su reelección se verá seriamente comprometida.

Valga como lúgubre epílogo recordar que cinco de los nueve ministros que integran la Corte han dejado de manifiesto en sus decisiones la afinidad que sienten por las causas que defienden los sectores más conservadores de la sociedad.

Fuente: www.jornada.unam.mx

"Grecia ya no es un Estado de derecho, es un protectorado"



Acostumbrados a examinar la crisis griega desde un prisma económico y al modo en que ello afecta a la sociedad, es menos usual escuchar análisis como el que expone Yiannis Rachiotis, abogado del colectivo Intervención Alternativa de Atenas, que apunta hacia el «frente jurídico» de la intervención extranjera en su país.

Yiannis Rachiotis no duda en afirmar que «Grecia ya no es un Estado, es un protectorado», pues no cuenta con libertad económica, se maneja desde el extranjero y tiene un Gobierno y una élite colaboracionista. Así hay que interpretar «las taxativas órdenes impuestas por la Troika [Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional], que recogen hasta en los más mínimos detalles los cambios legislativos que tienen que ser puestos en práctica, y las garantías adoptadas para dosificar el préstamo en caso de no cumplir con el memorando».

«Los acreedores internacionales quieren cambiar toda la estructura jurídica del Estado», asegura Rachiotis, que agrega que «quieren ese cambio en tres meses, a pesar de saber que eso sería imposible incluso en Alemania, no digamos ya Grecia que no es un país estructurado.

Así, explica que «cuando, por ejemplo, se imponen medidas para organizar el sistema de justicia, pero con la exigencia de que se realicen de manera fulminante, en pocos días, son conscientes de que es algo imposible de llevar a cabo». De ese modo, concluye Rachiotis, tienen la excusa para frenar o congelar el abono de las cantidades contenidas en el préstamo.

Pero junto a este proceder de las instituciones financieras, este abogado griego también denuncia la participación de una élite profesional y económica griega colaboracionista con las medidas incluidas en el nuevo contrato de préstamo. Esto se explica, según Rachiotis, porque «el documento demuestra un vasto conocimiento, hasta en cuestiones marginales, sobre el funcionamiento de nuestro corpus legal».

Y eso le lleva a afirmar que «hemos llegado a ser una colonia, a todos los niveles tiene un conocimiento exhaustivo y perfecto de los detalles profesionales, con la ayuda de una parte de la intelligentsia griega».

¿Qué han supuesto en el terreno de la Justicia los memorandos de préstamo firmados por Grecia?

En el primer contrato de préstamo (mayo de 2010) las directrices iban encaminadas a quitar fondos y recursos al pueblo. Así se inició el derribo del sistema público de salud, mediante la reducción presupuestaria, pero también haciendo muy complicadas la tramitación de las bajas por enfermedad, la propia asistencia sanitaria o el cobro de indemnizaciones médicas. A los abogados se nos aplicó el IVA más alto (del 23%) y nos incrementaron las cotizaciones de la Seguridad Social, lo que hizo que se redujera la oferta de letrados.

Ahora, con el segundo memorando, se trata de profundizar y perfeccionar esa transferencia de dinero de los pobres a los ricos. En nuestro caso, las medidas son concienzudas y muy numerosas, encaminadas todas ellas a favorecer la creación de un poderoso lobby de abogados que trabaje coordinadamente con la élite gobernante, y acabar de ese modo con los que defendemos a los trabajadores o a las personas con menos recursos.

¿A qué tipo de medidas se está refiriendo?

La idea es favorecer el crecimiento de los bufetes más importantes y que se transformen en poderosas empresas. Citaré algunos ejemplos: hasta ahora los bufetes, grandes o pequeños, solo podían estar integrados por licenciados en Derecho, pero en adelante podrán incluir a otros profesionales como economistas, publicistas...; también se les permitirá abrir sucursales en cualquier punto del país, realizar campañas promocionales, patrocinar espacios en los medios de comunicación...

Se elimina el veto a los magistrados de los tribunales de apelación y a los miembros del Tribunal Supremo, para que simultaneen sus cargos con la participación en estas empresas. Y por si esto fuera poco, se elimina la restricción que impedía a los abogados firmar más de un contrato con el Estado mientras éste tuviera vigencia.

Teniendo en cuenta que, de un modo u otro, todos los ministros forman parte de algún bufete, no es muy difícil imaginar quienes se quedarán a partir de ahora con todas las adjudicaciones de la Administración pública.

Pero el memorando también incluye otras medidas, como por ejemplo la que trata de acabar con las asociaciones corporativas de ámbito privado (colegios profesionales o sindicatos) mediante la prohibición de las aportaciones económicas por parte de particulares. Es decir, de ponerse en práctica esta ley impedirá que los afiliados coticen a su organización.

Quieren atomizarnos, acabar con la organización social, pretenden aislarnos y dejarnos solos ante la maquinaria del Estado. Todo va en esa dirección.

¿En relación a la administración de la Justicia, cómo afectarán estos cambios de los habla a los ciudadanos?

Quieren convertir el ejercicio de la Justicia en un mercado y tratan de expulsar de éste a los abogados con menos recursos, precisamente porque trabajan con personas que tampoco los tienen. Quienes se están viendo favorecidos por las transferencias de capital procedentes del Estado o de los acreedores internacionales -profesionales de alto nivel, empresas de seguros, hospitales privados...- ayudarán al fortalecimiento y la expansión de las grandes firmas de abogados. Por el contrario, cuantos nos dedicamos a defender a los ciudadanos de a pie nos veremos abocados a abandonar la profesión ante la caída vertiginosa de los ingresos de la mayoría de la población.

¿En qué situación se encuentra el turno de oficio?

La asistencia gratuita de letrados financiada por el Estado es residual. No existen fondos para universalizar este derecho. En los últimos cinco años este servicio solo se ha prestado en las grandes ciudades y sus beneficiarios han sido quienes no contaban con ningún tipo de ingreso y únicamente en caso de delitos graves. En la actualidad el juez asigna el abogado de oficio horas antes de que se inicie la vista, por lo que en muchos casos no da tiempo ni a leer el expediente. Es una auténtica farsa.

Fuente: Entrevista de Antonio Cuesta para Gara.net

Iglesia católica holandesa habría castrado a jóvenes homosexuales


La Iglesia católica holandesa ordenó supuestamente en los años 50 castrar a diez menores con el objetivo de "ayudarles" a superar su "comportamiento homosexual", según una investigación periodística realizada por el rotativo holandés "NRC Handelsblad", cuyos resultados se publican hoy en el rotativo.

Se trataba de reprimir, mediante la castración quirúrgica de los genitales, los "impulsos homosexuales" de cerca de una decena de niños internados en centros religiosos católicos, según especifica hoy el periódico holandés, que publica la información en exclusiva en sus versiones de papel e Internet.

La investigación, realizada en base a testimonios de víctimas de abusos sexuales por parte de eclesiásticos en Holanda, concluye que entre los casos investigados se encuentra el de un menor que sufrió abusos sexuales por parte de sacerdotes católicos en un centro psiquiátrico, y que después fue castrado.

El periódico holandés indica que habría otros diez casos más de abusos y subsiguientes castraciones.

Las primeras reacciones al duro artículo no tardaron en llegar. El Parlamento holandés pidió hoy que se haga "toda la luz" sobre esos casos y que se investigue a fondo si los hechos realmente ocurrieron tal como los expone el rotativo.

La diputada del Partido Laborista (Pvda, en la oposición) Khadija Arib informó hoy de que se está organizando para la semana que viene una audiencia parlamentaria especial con los responsables de la última investigación realizada en Holanda sobre abusos a menores en el seno de la Iglesia, en concreto con su ponente, Wim Deetman.

La idea del Pvda, apoyada por otros partidos del Parlamento, según explicó Arib, es celebrar -como tarde en un par de semanas- un debate en el pleno del Parlamento para que se den "todas las explicaciones" pertinentes, informa el periódico "De Volkskrant" online.

Por otro lado, el diputado del partido ecologista Groenlinks Tofik Dibi, también en la oposición, aseguró hoy mediante un tweet que las informaciones desveladas por el "NRC Handelsblad" ponen en evidencia, si se confirman, que la investigación sobre abusos a menores en la Iglesia holandesa no ha sido eficaz.

Según el "NRC Handelsblad", existen evidencias de al menos diez casos de castración de menores presuntamente con problemas psquiátricos quienes también habrían sido víctimas de abusos previamente.

Una comisión especial creada para investigar los casos de presuntos abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia holandesa, la "Comisión Deetman", no hizo referencia alguna a esos casos de castración, indica el diario.

La castración se practicó presuntamente sobre los diez menores que estaban internados bajo la custodia de la Iglesia católica en centros psiquiátricos distribuidos por varias provincias de Holanda, agrega el "NRC Handelsblad".

Aún más grave, según denuncia el rotativo, es que las intervenciones quirúrgicas se justificaron como un "acto de ayuda, para liberar" a los menores de su supuesta "enfermedad": la homosexualidad.

Algunos niños internados en los centros religiosos analizados en el estudio y que se atrevieron a denunciar los abusos sexuales cometidos contra sus compañeros al parecer también fueron sometidos a castración como "castigo", agrega el diario.

Entre las pruebas analizadas por el rotativo figuran expedientes médicos, cartas privadas y notificaciones de abogados.

Aunque la "Comisión Deetman" fue informada de la sospecha de que existían varios casos de castración como "medida terapeútica para la corrección de la homosexualidad", finalmente se decidió no incluir esa información en el informe definitivo que se publicó el año pasado.

El periódico holandés señala entre otros casos, el de Henk Heithuis, menor de edad en 1956, quien en ese año fue castrado, según su propia versión, tras sufrir abusos en un internado católico en la localidad holandesa de Harreveld, en la provincia de Gelderland.

Heithuis fue víctima de abusos sexuales por parte de sacerdotes católicos y poco después sometido a una operación de castración de los genitales por recomendación expresa de la dirección de ese internado para intentar "corregir su homosexualidad".

La oposición en el Parlamento holandés, encabezada por el Pvda, el liberal de izquierdas D66 y los ecologistas de Groenlinks (izquierda verde), expresó hace ya semanas sus dudas acerca de la profundidad y el detalle en la investigación de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica holandesa.

Los abusos a los cuales se refiere el "NRC Handelsblad" ya fueron denunciados a la "comisión Deetman" en 2010, aunque tras finalizar sus trabajos en diciembre de 2011, la comisión decidió no incluir las denuncias por castración, supuestamente por falta de "pruebas concluyentes".

El informe de la "Comisión Deetman" especificó que "entre 10,000 y 20,000" menores fueron víctimas a partir de 1945 de abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia católica en Holanda, una práctica que era conocida por la jerarquía eclesiástica, cuya mayor preocupación era evitar el escándalo.

El pasado 15 de febrero, el Gobierno conservador holandés pidió que se abriera una nueva investigación sobre abusos en la Iglesia católica, aunque sólo centrada en niñas y mujeres presuntas víctimas de abusos.

Fuente: Vanguardia.mx

Las claves del TLC más grande de los últimos tiempos

Este jueves entró en vigor el tratado de libre comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos, luego de largas postergaciones y en medio de protestas en Seúl.

El acuerdo, firmado hace cinco años, es el mayor de este tipo para EE.UU. en 16 años y se empieza a aplicar mientras Seúl intenta abrir sus mercados a otros socios comerciales, incluyendo Colombia, México y Perú. El país asiático ya tiene un acuerdo comercial con Chile.

El presidente estadounidense, Barack Obama, habló por teléfono con el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, para darle luz verde al acuerdo.

Sin embargo, muchos surcoreanos se preguntan con escepticismo quién se beneficiará con la noticia.

Firmado en 2007, el acuerdo fue tratado fue aprobado por el Congreso de EE.UU. y ratificado por el parlamento de Corea del Sur el año pasado.

Según el pacto, los aranceles sobre 80% de los productos que se comercian entre los dos países van a desaparecer de inmediato, y un 95% del comercio entre ambas naciones se cubrirá dentro de cinco años.

El gobierno de Corea del Sur dice que espera que el tratado genere más de 300.000 puestos de trabajo durante los próximos 10 años e impulse el crecimiento económico.
Pero no todos están contentos con el acuerdo.

Como explica la corresponsal de la BBC en Seúl, Lucy Williamson, los agricultores y propietarios de pequeñas empresas dicen que van a terminar pagando el precio del aumento en las exportaciones de automóviles y electrónicos por parte de grandes empresas de Corea del Sur.

Los aranceles sobre algunos productos agrícolas clave como la carne, así como los coches, se han estado eliminando gradualmente durante varios años, para darles a las industrias nacionales tiempo para adaptarse.

Por lo pronto, las icónicas motocicletas Harley-Davidson ya bajaron sus precios en el salón de exhibición en Seúl esta semana, en anticipación a la desaparición de su arancel, que de 8% quedará reducido a cero.

Beneficios

Pero en las calles de la populosa zona de compras de Myeong-dong, muchos transeúntes consultados por la BBC no están tan convencidos de los beneficios del acuerdo.

"Me preocupa que las compañías de alimentos estadounidenses enormes amplíen su presencia aquí y que las empresas coreanas pierdan competitividad y, en última instancia, se conviertan en objeto de una mayor influencia de Estados Unidos", dice un hombre.

"Soy bastante escéptico sobre el efecto del TLC", señala otro comprador. "Creo que sólo va a beneficiar a las grandes empresas. En base a los acuerdos de libre comercio anteriores que he visto con Chile y la UE, me pregunto si la reducción de impuestos ayudará realmente a que los precios bajen."

Y, para Williamson, puede que tenga razón.

Un periódico local publicó una encuesta de este mes que indica que, si bien algunos comerciantes dijeron que estaban planeando importar más productos de Estados Unidos después de que el TLC entre en vigor, sólo una cuarta parte hará partícipes a los clientes de las reducciones arancelarias.

El resto dijo que, simplemente, va a quedarse con la diferencia.

¿Quién gana?

Así que ¿quién gana realmente con este TLC? Esa ha sido la manzana de la discordia durante años.

Los gobiernos de ambos países dicen que el tratado va a impulsar sus economías y crear empleo. Los analistas en Seúl dicen que tras el acuerdo podría haber un aumento del 5,7% del PIB.

El ministro de Comercio Corea del Sur Bark Tae-ho dijo que espera que el tratado sirva para compensar un relativo debilitamiento en las relaciones comerciales entre los dos países en los últimos años.

"Para Corea, esta tendencia es alarmante", dijo.

En particular, dada la crisis de la eurozona, un impulso en los lazos entre Estados Unidos y Corea del Sur sería muy oportuno, añadió.

A pesar de eso, y de las promesas gubernamentales de apoyo, los agricultores y propietarios de pequeñas empresas, en particular, se han opuesto ferozmente.

En los últimos años ha habido varias visto protestas en la capital. Y los partidos de oposición dicen que van a tratar de bloquear el acuerdo si ganan las elecciones este año.

Ofertas por venir

Pero eso no ha sido suficiente para detener las aspiraciones de libre comercio de Corea del Sur.

Su economía, que va en alza impulsada por las exportaciones, ha hecho de los acuerdos de libre comercio en el centro de su estrategia: el objetivo es firmar acuerdos de libre comercio bilaterales con prácticamente todos sus socios comerciales.

Después de haber sido el primer país asiático en firmar un TLC con la Unión Europea el año pasado, y de haber puesto en marcha este último acuerdo con EE.UU., Corea del Sur está comenzando a discutir la posibilidad de iniciar negociaciones de TLC con China.
También existe la idea de un acuerdo trilateral entre Corea del Sur, China y Japón.

El tratado con EE.UU. puede haber sido una batalla larga, pero para muchos líderes políticos y empresariales en Corea, este es sólo el comienzo.

Fuente: BBC mundo